martes, 13 de noviembre de 2007

ARTICULO ESPECIAL

La urgencia de una nueva Ética para la Política del Siglo XXI.
Mucho se ha hablado y escrito sobre corrupción e impunidad desde una lectura jurídica, política y psicosocial, pero ésto no puede alejarnos de echar un vistazo a lo que dice la filosofía política respecto al tema de la corrupción, es decir, los estudios de filosofía de la práctica, que tratan -para el tema que nos ocupa- de aquellas cuestiones que ya están -de acuerdo al cariz que toman las cosas del manejo político- pasadas de moda, como son la ética y la moral; a las que debe agregársele -últimamente- la filosofía no en el sentido dado irónicamente por Marx (1847) para su análisis de los valores, sino en el sentido de que los valores no económicos y no transables que han dejado de valer. Por ejemplo, el principio ético de utilidad propuesto por John Stuart Mill (1863) de que "... las acciones son justas en la medida que tienden a fomentar la felicidad", parece ser un principio que mantiene toda su vigencia, aunque con una pequeña particularidad que lo convierte en inmoral. Ahora se lo entiende como la felicidad de los gobernantes y de los que los rodean políticamente. Este principio original fue la regla de oro para más de un estadista latinoamericano, hasta no hace más de medio siglo; sin embargo, el mismo hoy se ha tornado en uso común en su segunda acepción, lo cual lo hace caer en un estado perverso, a través de acciones corruptas que apuntan a la satisfacción de necesidades personales y no a felicidad del pueblo que le ha sido encargado de gobernar. La democracia es la propia sociedad justa en funcionamiento, podríamos decir de manera general. Ante esta afirmación, el lector se encuentra frente a un enunciado que pretende ser éticamente neutral, pero que del mismo modo en que guarda celosamente la neutralidad del científico, tampoco dice algo en concreto acerca de las características de la democracia...

lunes, 27 de agosto de 2007

libros recomendados.


El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita; luego referido al hombre o pueblos se aplicó en el sentido de su país, tomando especial prestigio la definición utilizada por Heidegger: "es el pensar que afirma la morada del hombre", es decir su referencia original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En otras palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta a sí mismo. "El ^ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos.
La ètica florece a partir de nuestros valores que nos dictan si algo esta bien o mal (correcto o incorrecto) en un acto humano. Mayor relevancia adquiere cuando el acto afecta a un tercero.
Novedades sobre Ètica
El realizador mexicano Ángel Flores prepara su nueva cinta titulada "Entre nacer y morir" que será un fuerte cuestionamiento sobre la ética y la honestidad de los actos y de la palabra entre las parejas contemporáneas.
a proposito el director dice: “Quiero tener libertad creativa al ciento por ciento y no depender de nada, prefiero esperarme un poco más para reunir el capital suficiente y no a cambio de unas monedas de platas tener que ceder y acceder a cosas que no quiero y que no ayudarán en la historia”.